Contenido principal

Fernando Pairican sobre el proceso constituyente: “Nuestra propuesta es la plurinacionalidad desde una perspectiva intercultural”

Fernando Pairican
mapuche, Fernando Pairican, prisión política, impunidad, huelga de hambre, derechos humanos, Convención Constitucional, Londres 38
mapuche, Fernando Pairican, prisión política, impunidad, huelga de hambre, derechos humanos, Convención Constitucional, Londres 38

Publicado el 18 de agosto de 2021

mapuche, Fernando Pairican, prisión política, impunidad, huelga de hambre, derechos humanos, Convención Constitucional, Londres 38

El historiador Fernando Pairican Padilla, en conversación con Londres 38, espacio de memorias, analizó la actual coyuntura en temas como el movimiento mapuche, las perspectivas sobre la Convención Constitucional y los escaños reservados, entre otros.

mapuche, Fernando Pairican, prisión política, impunidad, huelga de hambre, derechos humanos, Convención Constitucional, Londres 38

Por José Ignacio Vásquez*

Fernando PairicanFernando PairicanFernando Pairican es historiador y autor de los libros "Malón" y "La biografía de Matías Catrileo", actualmente integra el equipo de trabajo que acompaña a las y los convencionales mapuches. En conversación con Londres 38, Pairican explicó que uno de los principales debates que instalarán en el proceso constituyente es el tema de la verdad histórica. "Nosotros planteamos que el genocidio que comienza en 1881 es un problema directamente con el Estado chileno", asegurando que en ese escenario, las demandas apuntan a "los derechos que van a poder generar esa reparación".

Pairican expresó que asistimos a un proceso histórico, puesto que "es la primera vez que hay una elección de los pueblos originarios, es decir, el apoyo y respaldo popular". Afirmó, que este proceso no estuvo exento de problemas, como fue la falta de tiempo para informar, la colaboración de los medios locales, la poca capacitación, además les faltó hacer el trabajo de terreno, que es esencial en las comunidades porque "el mundo indígena en América Latina funciona así, en persona".

Una de las experiencias que el historiador recordó al respecto, fue cuando el dirigente mapuche Adolfo Millabur, le comentó durante el inicio de la revuelta social que dicho proceso conduciría a una nueva Constitución. "Nosotros creemos que es un momento histórico y si no metemos nuestros conocimientos, se va a formar un nuevo Chile y los indígenas vamos a quedar afuera", le dijo Millabur en esa oportunidad.

Fernando Pairican afirmó que el foco está en la interculturalidad, "lo intercultural es que podamos llegar a un acuerdo a través de metodologías y formas con el no indígena, para encontrarnos como sujetos de derechos". Y aseguró que desde el movimiento mapuche han sido enfáticos en que "tenemos que meternos a este debate, pero con una propuesta, y esta es la plurinacionalidad desde una perspectiva intercultural".

En cuanto al rol de los gobiernos post-dictadura sobre el tema mapuche, si bien Pairican reconoce herencias del pinochetismo en la relación del Estado con el Wallmapu, asegura que "las políticas de gobierno sobre el territorio mapuche, las desarrolló la Concertación", destacando que durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet se proclamó como política pública el reconocimiento de un pacto por la multiculturalidad. "Yo creo que el Gobierno de Bachelet llevó a la práctica el multiculturalismo, pero fue el reconocimiento por un lado, y por el otro la represión, y ambas políticas terminaron por generar una combustión en el territorio mapuche. En el que, te afirmo identitariamente, te reconozco, haciendo proyectos; pero estoy mandando a la policía con su autonomía para golpearte. Y esa política multicultural con esa coerción, termina por destruir las confianzas en la política". En este punto, el doctor en Historia de la Universidad de Santiago, resaltó el efecto de esta política en una parte de la comunidad mapuche, "creo que ahí hay una radicalización del conflicto mapuche, porque como no creen en la institucionalidad, los escaños reservados les parecen que son un acuerdo del colonialismo, que es lo mismo de antes. Así han vivido 20 años bajo la violencia del Estado y entonces no creen en la institucionalidad".

En referencia a la lucha por el respeto de los derechos humanos en la Araucanía, para Pairican es un espacio para detener esas formas de violencia, por ello, considera que la próxima Constitución debe contar con un nuevo enfoque, "le incorporaría los nuevos derechos humanos, que son los derechos colectivos y de los pueblos originarios, suscritos por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) desde el año 2007 y que están en la Declaración Universal sobre los Pueblos Indígenas: la autonomía es un derecho humano, la lengua es derecho humano, el derecho al patrimonio, a la verdad histórica". El historiador comenta que estos son los debates que algunos constituyentes mapuches van a incorporar en las comisiones, como también lo ha hecho la presidenta de la Convención Constitucional, "Elisa Loncón lo planteó en sus distintos discursos cuando ha tenido que responder a la agresividad de la derecha, ya sea en su versión refinada como Cubillos, como la versión más dura de Marinovic. Ella ha tenido que responder a esas dos vertientes con la pedagogía de los derechos humanos".

Funeral Camilo Catrillanca | Foto: Luis HidalgoFuneral Camilo Catrillanca | Foto: Luis Hidalgo

Funeral de Camilo Catrillanca, 2018 | Foto: Luis Hidalgo

En el artículo titulado La Nueva Guerra de Arauco, publicado en la revista Izquierdas, Fernando Pairican y Rolando Álvarez explican que la demanda por la liberación de los presos políticos mapuches fue una lucha que el movimiento levantó desde la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en 2002, adquiriendo más fuerza en los años siguientes. Las masivas movilizaciones y la toma de espacios públicos fueron algunas acciones políticas convocadas por las comunidades en solidaridad con la causa. En conversación con Londres 38, Pairican enfatizó que "sin la CAM, el movimiento mapuche no estaría donde está. Creo que ha sido un motor que ha sido fundamental y el costo de ser este motor son sus militantes asesinados y la prisión política".

Según datos de diversas organizaciones del pueblo mapuche y de defensa de los derechos humanos, en la última huelga de hambre que realizaron los prisioneros políticos del Wallmapu, de mayo a septiembre del año 2020, en las distintas cárceles del país, más de 30 luchadores mapuche exigieron su liberación conforme al Convenio 169 de OIT sobre Pueblos Indígenas, el instrumento jurídico internacional que protege el respeto de los derechos de los pueblos originarios. Esta movilización fue depuesta tras 123 días de huelga de hambre, con la respuesta negativa del gobierno de Sebastián Piñera, quien no dio espacio a una solución de esta demanda histórica de las comunidades en resistencia.

Al finalizar su conversación con Londres 38, Fernando Pairican destacó las distintas vías que existen para apoyar las demandas de los pueblos originarios, resaltando el trabajo de distintas organizaciones como el Centro de Investigación y Defensa Sur (CIDSUR) que trabaja especialmente sobre la prisión política mapuche, y aseguró que actualmente "hay un escenario que no parece ir descendiendo, que se va a ir incrementando en la medida que sigan existiendo desigualdades y conflictos".


*José Ignacio Vásquez es estudiante de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y practicante del Área Comunicaciones y Prensa de Londres 38, espacio de memorias.

mapuche, Fernando Pairican, prisión política, impunidad, huelga de hambre, derechos humanos, Convención Constitucional, Londres 38
mapuche, Fernando Pairican, prisión política, impunidad, huelga de hambre, derechos humanos, Convención Constitucional, Londres 38
mapuche, Fernando Pairican, prisión política, impunidad, huelga de hambre, derechos humanos, Convención Constitucional, Londres 38

Galería

mapuche, Fernando Pairican, prisión política, impunidad, huelga de hambre, derechos humanos, Convención Constitucional, Londres 38
Subir