Contenido principal

Casi 50 años después: Corte Suprema recibió alegatos en causa por secuestro calificado de Alfonso Chanfreau

Fotografía de Alfonso Chanfreau junto a su hija Natalia Chanfreau Hennings, hija de su matrimonio con Erika Hennings, ambos militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) durante la década de 1970.
derechos humanos, alfonso chanfreau, erika hennings, corte suprema
derechos humanos, alfonso chanfreau, erika hennings, corte suprema

Publicado el 25 de junio de 2024

derechos humanos, alfonso chanfreau, erika hennings, corte suprema
derechos humanos, alfonso chanfreau, erika hennings, corte suprema

Este martes 25 de junio, la Segunda Sala de la Corte Suprema de Justicia revisó el recurso de casación interpuesto por la defensa del agente DINA Rodolfo Concha Rodríguez, condenado a cinco años y un día de presidio, en la causa por el secuestro calificado de Alfonso Chanfreau Oyarce.

El recurso fue presentado luego de que en abril de 2023 la Corte de Apelaciones de Santiago confirmara su condena por el delito cometido contra el dirigente del MIR, ocurrido en julio de 1974. Recordemos que en aquel fallo fallo, la Tercera Sala de dicha Corte-integrada por los ministros Alejandro Rivera, Alejandro Aguilar y el abogado Eduardo Jequier- ratificó en todas sus partes la sentencia que condenó a Gerardo Godoy García a 10 años y un día de cárcel y a Rodolfo Valentino Concha Rodríguez a 5 años y un día de presidio, ambos en calidad de autores del ilícito.

En el fallo de primera instancia de fecha 30 de diciembre de 2022, el ministro en visita dio por establecido que "un grupo de agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, se abocaron a investigar las actividades de personas que formaban parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, y de aquéllos que le prestaban colaboración, deteniéndolos y llevándolos a lugares secretos de reclusión".

"Dentro de esas actividades, el 30 de julio de 1974, en horas de la noche, agentes de la DINA detienen en su domicilio, en la comuna de Independencia, a Alfonso René Chanfreau Oyarce, casado, una hija, estudiante de Filosofía y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR", consignó el fallo del ministro.

En la misma línea, añadió que Chanfreau fue trasladado "contra su voluntad al centro de detención clandestino de la DINA ubicado en calle Londres N° 38 denominado 'Yucatán', comuna de Santiago, donde permanece permanentemente vendado y es visto por otros prisioneros en muy malas condiciones físicas a consecuencia de reiteradas torturas que le infligían sus captores, tanto en ese lugar como en otros centros en los que también operaba la DINA y a los cuales fue llevado". Es sacado de 'Londres 38' junto a otros prisioneros el 13 de agosto de 1974, no sin antes permitirle despedirse de su cónyuge detenida el día 31 de julio de 1974 y llevada en tal calidad a ese mismo centro clandestino, ignorándose desde entonces el paradero de Chanfreau Oyarce". señaló.

Hoy, 25 de junio de 2024, y tras la revisión del único recurso de casación interpuesto, y de escuchar los alegatos de las partes, la causa quedó en estado de acuerdo en la sala que conoció del recurso integrada por los ministros Manuel Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, y los abogados integrantes Eduardo Gandulfo y Andrea Ruiz.

En la audiencia, el relator de la Corte dio cuenta de los elementos que se tuvieron en consideración para establecer la intervención de Concha en el operativo de allanamiento de Chanfreau Oyarce, y en la posterior detención de la cónyuge, Erika Hennings Cepeda, a la mañana siguiente. También informó que, tanto en la sentencia de primera como en la de segunda instancia, se descartó la prescripción y la media prescripción por el carácter de lesa humanidad de los crímenes. Por otro lado, señaló que el condenado no había sido favorecido con la atenuante de colaboración sustancial, porque no prestó colaboración alguna en el proceso.

Ahora sólo resta esperar que se realice la redacción del fallo para su posterior publicación. Este fallo es el fin del proceso judicial criminal, no existiendo recursos que procedan en contra de esta sentencia.

En la audiencia la defensa del condenado Concha Rodríguez argumentó que no se encontraba probada la autoría, dándose por ciertos hechos que no ocurrieron: "Se ha dictado con infracción de ley, es impugnable el fallo por casación en el fondo", dijo, pidiendo que se acoja el requerimiento, se anule sentencia, y se absuelva a su representado.

Como respuesta, la abogada Francisca Onel, del programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, aseguró que la sentencia no es nula y solicitó que se rechace el recurso. Junto con ello, argumentó que existen una serie de elementos probatorios de la culpabilidad de Concha, exintegrante del grupo Halcón de la Dina e involucrado también en crímenes de la operación Colombo y la muerte de Miguel Enríquez.

Por su parte el abogado Francisco Bustos, en representación de Erika Hennings, respaldó lo expuesto por Onel señalando que "no es cierto que haya un solo medio de prueba, hay varios", tales como careos y partes policiales; además destacó que no es cierto que el acusado haya sido solo un soldado conscripto, sino que fue un funcionario de larga carrera en los organismos de inteligencia de la dictadura.

Erika Hennings: tengo esperanza

Luego de asistir a la audiencia en compañía de su hija Natalia Chanfreau y su nieto Víctor Chanfreau, Erika Hennings -directora de Londres 38, espacio de memorias-, compartió sus sensaciones luego de este día tan importante: "En el día de hoy, a un mes de cumplirse 50 años de la detención de Alfonso, y también la mía, se vio en la Corte Suprema la casación de la tercera querella que interpusimos por la detención de Alfonso, contra dos agentes que habían quedado fuera de las acusaciones y condenas en los juicios anteriores. Creí súper importante hacer esa querella porque las personas que quedaron fuera tuvieron un rol muy importante en la detención de Alfonso; uno era Gerardo Godoy García, que era jefe del grupo operativo de la Dina llamado Tucán, quien participó directamente en la detención de Alfonso y que, no sé por qué razón, había quedado sin siquiera ser acusado en el juicio que concluyó en el año 2015 con condenas a otros agentes. Y luego, Rodolfo Valentino Concha Rodriguez, quien participó del operativo de allanamiento el día de la detención de Alfonso y que me llevó en su camioneta c10 a mí y a Natalia, mi hija, que tenía un año a la casa de mis padres, dejándome con arresto domiciliario de algún modo, porque me dijeron que no podía moverme. Y al día siguiente me vino a buscar para instrumentalizar mi detención, para presionar a Alfonso que, según dijo él, no había hablado en toda la noche. Por lo tanto mi detención está totalmente relacionada con la detención de Alfonso, y por esa razón durante muchos años yo intenté que se acogiera esta solicitud que hacía yo de también inculparlo, someterlo a proceso y condenarlo. Finalmente se logró, fue condenado a cinco años y un día, pero interpusieron un recurso de casación en la Corte Suprema y eso es lo que se vio hoy día, como la última etapa ya a casi cincuenta años, cerrar esta parte judicial en el caso de Alfonso desde lo personal".

Erika Hennings considera que este hito es "muy importante" y destaca que "alegó por el programa (de Derechos Humanos del Ministerio del Interior) Francisca Onel y el abogado querellante nuestro, Francisco Bustos, más la abogada de Concha Rodriguez, quien desconoce autoría alguna, cuestión que fue rebatida con fuerza y con argumentos jurídicos y elementos propios de la detención con sustento jurídico. Fue muy importante; no obstante, las condenas no son lo que debieran ser en términos de años, pero para mí y para nosotras como familia que hemos perseverado, insistido, reiterado la necesidad de que fuera condenado Rodolfo Concha Rodriguez, quien hasta ahora había pasado bastante desapercibido, aunque ahora está en la cárcel".

Erika destaca que a Concha siempre lo tuvo individualizado "con nombre y apellido"; "yo siempre desde el día uno pude dar cuenta de mi detención y la detención de Alfonso, estando aún presa; lo describí cómo era con sus características físicas, así que nunca lo olvidé, siempre está descrito en todas mis declaraciones, pero por alguna razón no lo habían inculpado, tal vez porque lo relacionaban con mi detención y no con la de Alfonso, no obstante tiene absolutamente que ver con la detención de Alfonso".

Por último, señala que "ahora esperamos el fallo, ojalá no demore tanto, entiendo que quedó en acuerdo, ya deben tener una decisión los ministros integrantes de la Segunda Sala, tengo esperanza y, como reitero, cierro esa etapa pero no la etapa del compromiso que tenemos, yo como parte de Londres 38, como familiar, pero también como sociedad civil, como involucrada en las investigaciones y en la búsqueda de toda la verdad y toda la justicia, a seguir a través del Comité de Seguimiento, y por supuesto a través de la querella que tenemos en Londres 38 por las 86 personas desaparecidas; continúo y si no tuviera esperanza en que se puede avanzar no estaría yendo a los tribunales. Sigo yendo a los tribunales porque creo que es ahí donde se tiene que avanzar en toda la verdad y en toda la justicia".

Archivo digital

En la siguiente galería podrás encontrar páginas de periódicos de la década de los noventa que dan cuenta de la lucha judicial por verdad y justicia relacionada con el caso de Alfonso Chanfreau.

-El titular "Reconstituido secuestro en que actuó Romo" corresponde al diario La Época y fue publicado el 13 de agosto de 1992. El texto trata de la reconstitución de secuestro de Alfonso Chanfreau, solicitado por la ministra Gloria Olivares. Se desarrolla en las afueras de la casa del militante del MIR, contando con la presencia de los ex agentes de la DINA Gerardo Godoy y Basclay Zapata; y como testigo del secuestro, Erika Hennings, cuyo testimonio fue decisivo para reconstruir la escena.

-El titular "El regreso a Londres 38" corresponde al diario La Nación y fue publicado el 1 de octubre 1992. El texto cuenta de cuando la ministra Gloria Olivares ordenó diligencia para hacer ingreso al inmueble Londres 38 junto a ex agentes de la DINA, entre ellos: Miguel Krassnoff, Gerardo Godoy y Basclay Zapata Reyes. La instancia contó con la presencia de testigos y sobrevivientes del ex centro de detención y tortura, como Erika Hennings, León Gómez, Osvaldo Zamorano, Miguel Ángel Rebolledo, Claudio Herrera, Blanca Troncoso, Mariela Albrecht, Roberto Merino y Luz Arce.

Puedes revisar la Colección Erika Hennings Cepeda en la siguiente página del Archivo Digital de Londres 38.

También puedes revisar la ficha completa de Alfonso René Chanfreau Oyarce aquí.

*Fotografía de portada: Alfonso Chanfreau junto a su hija Natalia Chanfreau Hennings, hija de su matrimonio con Erika Hennings, ambos militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) durante la década de 1970.

derechos humanos, alfonso chanfreau, erika hennings, corte suprema
derechos humanos, alfonso chanfreau, erika hennings, corte suprema
derechos humanos, alfonso chanfreau, erika hennings, corte suprema

Galería

derechos humanos, alfonso chanfreau, erika hennings, corte suprema
Subir