El jueves 16 de enero, en Londres 38, espacio de memorias, se realizó el lanzamiento del libro "Pecho de Buque", un relato que aborda la vida y legado de Carlos René Díaz Cáceres, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), quien falleció en 1982. La instancia contempló la participación de Ricardo Frodden, autor del libro; Renzo Henríquez, historiador del área de investigación Histórica en Londres 38; y Gloria Elgueta, de Londres 38.
Según consigna Memoria Viva, "Agustín fue el nombre político que adoptó Carlos René Díaz en el MIR luego de su ingreso en Valparaíso a la organización en 1967. Desde ese instante dedicó su vida a la militancia revolucionaria. Luego ya en su etapa de madurez fue llamado 'Pecho de Buque' de manera cariñosa pero respetuosa por sus camaradas: quizás atendiendo al hecho que en su juventud fue grumete, también en consideración a su trabajo político en la marina, unido a su evidente rasgo físico habitual de estar como sacando pecho. De familia humilde pero politizada para los cánones de la época, desde la infancia se incorpora al mundo del trabajo y entra en contacto con la izquierda porteña. Reclutado en la Armada como grumete a los 16 años se licencia de ella en 1967 casi con 19 años. Ese año se incorpora al MIR y participa en el tercer congreso de la organización en Valparaíso".
"A partir de ahí, siendo ya dirigente regional, se destaca el año 1971 en el impulso de acciones de masas, como fue la toma en febrero de terrenos de Población Salvador Allende en Reñaca Alto, el liderazgo en la lucha callejera y en octubre en la retoma de la Universidad Católica a las fuerzas fascistas que la habían ocupado. Desde ahí se especializa en las tareas de información e inteligencia. En el período de la UP trabaja en la captación y reclutamiento para la causa revolucionaria de marinos, cabos, sargentos y suboficiales antigolpistas de la Armada, el Ejército y Carabineros. Es así como dirige e impulsa el trabajo en 'F' y ante la inminencia del golpe de Estado, organiza y coordina con marinos y soldados los diferentes planes para impedir la consumación del golpe, ya sea mediante la sublevación de la escuadra o de levantamiento de regimientos", añade el portal.
El libro tiene como objetivo conmemorar y rescatar la figura de Díaz Cáceres, destacando su lucha social y compromiso con la justicia y los derechos de las comunidades más vulnerables, cuyos actos marcaron la historia del movimiento popular chileno. El relato reconstruye su vida a través de testimonios, documentos, entrevistas y también mediante un análisis exhaustivo del contexto histórico en el que se situaba.
El contenido de algunos episodios abarca las distintas acciones de resistencia organizadas por él, incluida la búsqueda de miembros antigolpistas dentro de las Fuerzas Armadas, cuyo objetivo era impedir y desestabilizar el avance del Golpe de Estado en Chile. Además de su capacidad organizativa, se resalta el carácter íntegro y generoso que poseía, ya que no dudaba en asumir grandes desafíos en los momentos más críticos que enfrentaba el país, desde liderar movimientos pobladores hasta formar parte de organizaciones con ideales y determinaciones mayores. En la instancia, se destacó la importancia de rescatar estas historias para comprender el origen de las luchas sociales, su impacto en la actualidad y su influencia en la memoria colectiva del país.
Al explorar la vida de Díaz Cáceres, se invita a cuestionar las condiciones que dieron forma a su accionar político y militancia, valorando al mismo tiempo la organización social que surgió frente a las distintas adversidades. En este sentido, Gloria Elgueta comentó que conocer "la estrategia política, la estrategia de guerra popular demandada, las experiencias de construcción de partidos y fuerzas sociales en diversos territorios, va permitiendo abrir otra perspectiva crítica y nuevos interrogantes".
El lanzamiento del libro en Londres 38 representa la importancia de mantener vivo el legado y la memoria de quienes lucharon valientemente en aquella época.