Contenido principal

A casi cinco meses de la Toma del Instituto Nacional de Derechos Humanos

Entrevista a Antonia Rolland, vocera de la Toma del INDH: “Se ha reivindicado este espacio como lo que debió ser siempre”

foto_portada
Londres 38, toma INDH, ACES, Antonia Rolland, toma, INDH, estudiantes, carabineros, PIRO, violencia policial, represión, justicia, trauma ocular, revuelta popular, estallido social, revuelta social
Londres 38, toma INDH, ACES, Antonia Rolland, toma, INDH, estudiantes, carabineros, PIRO, violencia policial, represión, justicia, trauma ocular, revuelta popular, estallido social, revuelta social

Publicado el 02 de diciembre de 2021

Londres 38, toma INDH, ACES, Antonia Rolland, toma, INDH, estudiantes, carabineros, PIRO, violencia policial, represión, justicia, trauma ocular, revuelta popular, estallido social, revuelta social

Desde julio de este año, un grupo de organizaciones sociales se articuló para tomar la sede central del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Desde entonces funciona como un centro para la resistencia y la unidad de las diferentes luchas que perviven después de la revuelta de octubre de 2019. Londres 38, espacio de memorias, entrevistó a Antonia Rolland, dirigenta secundaria, vocera de la ACES y de la toma del INDH.

Londres 38, toma INDH, ACES, Antonia Rolland, toma, INDH, estudiantes, carabineros, PIRO, violencia policial, represión, justicia, trauma ocular, revuelta popular, estallido social, revuelta social

Por José Ignacio Vásquez*

¿Qué organizaciones se mantienen levantando esta protesta?

En la Toma participamos como Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), tenemos contacto directo con los compañeros de la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, sin embargo ellos y ellas, este último tiempo, han estado más presentes en la Toma del P.I.R.O. (Programa Integral de Reparación Ocular), pero vienen constantemente a la Toma y, por ende, son parte de este espacio; compañeros universitarios también, y el espacio de articulación que se ha levantado desde la Toma del INDH, que son alrededor de 20 organizaciones. Estamos acá hace cuatro meses y unas semanas. Nosotros nos tomamos el INDH el 8 de julio (de 2021).

¿Cuáles son los objetivos de esta movilización?

En un principio, el petitorio era muy simple: constaba del reconocimiento de la prisión política en Chile y tomar medidas mayores para acabar con ella; el reconocimiento de la violación sistemática de los derechos humanos en Chile durante la revuelta; el cumplimiento íntegro con la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular; y que se vaya Micco (Sergio Micco, director del INDH), es un punto súper importante para nosotros.

¿Cómo describirían los sentires, las experiencias y también el funcionamiento orgánico de la toma? ¿Qué motores sustentan la resistencia que realizan por casi cinco meses?

Yo solo puedo catalogarlo como una de las experiencias más difíciles y también la más bonita y nutritiva que he tenido en mi vida. Al final, ya llevando cuatro meses y días en este espacio, uno aprender a vivir y compartir con gente con quien nunca había compartido antes, y aprendes a generar una comunidad y un espacio donde se pueda convivir de la forma más plena posible: el aseo, los almuerzos, todo ese tipo de cosas. No quito también el hecho que sea difícil, hemos pasado por hartas cosas, gritos de personas que pasan por afuera y también personas que pasan a felicitarnos por lo que estamos haciendo, eso es súper bonito vivirlo y sentirlo porque mucha gente ha venido a darnos su apoyo al espacio, solamente con palabras y creen que no es suficiente o es poco, pero puedo prometerles que para nosotros cada palabra de apoyo es un ánimo para seguir adelante.

¿En qué medida este centro de la institucionalidad de los DD.HH. en Chile, se convirtió en un espacio para la resistencia?

El apoyo lo hemos encontrado, tanto en nuestros propios compañeros para seguir adelante pero también la solidaridad y la necesidad que surgen para conseguir nuestras demandas, porque son cosas tan básicas que ya no podemos seguir viviendo sin ellas, como es un programa de reparación integral, como es la prisión política para presionar y liberar a los compañeros (...) no hay un reconocimiento pleno de la prisión política en Chile. Sí hay un reconocimiento de las malas condiciones carcelarias, el uso excesivo de la prisión preventiva, pero tenemos compañeros que ya fueron condenados.

Hemos avanzado ahora más que el reconocimiento directo de las violaciones a los derechos humanos, pero queremos que exista un reconocimiento de un libro elaborado por las y los trabajadores del INDH que se llama "El estallido de las violaciones a los derechos humanos", que durante el año 2019 estuvieron encargados de elaborar el informe anual de 2019, el cual hicieron, y muchas cifras fueron censuradas y sacadas por parte del directorio del INDH. Esas cifras eran súper importantes para hablar de la violación sistemática de los derechos humanos, la violencia política sexual, las vejaciones, incluso de la prisión política y el uso excesivo de la prisión preventiva.

Además de eso, hay un petitorio un poquito más detallado respecto a un programa integral de reparación elaborado por los mismos sobrevivientes. Aquí participaron muchos compañeros de la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, como también participó Óscar Pérez, el compañero que fue aplastado por los dos zorrillos. Y también la no-persecución de las personas que estamos en este espacio, al momento de irnos. Que se vaya Micco, todo su directorio y todo su Consejo, porque siempre han sido cómplices de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, ya que ellos son una institución que debe velar por ellos y no lo han hecho.

El Consejo del INDH está compuesto por once consejeros y consejeras y, conforme a la Asociación de Funcionarias y Funcionarios del INDH (AFFINDH), sólo una consejera se ha cuadrado con exigir la renuncia a Sergio Micco y la libertad a las y los presos de la revuelta ¿Cuáles son sus interpretaciones de un círculo de diez tomadores de decisiones que se distancian del estallido?

Primero que todo, no nos sorprende para nada porque históricamente hemos visto cómo todas las instituciones son cooptadas por los poderosos, los empresarios y el mismo Estado. Según el acuerdo de París y los tratados internacionales, el INDH debiese ser una institución autónoma del Estado, y no lo es para nada, hemos demostrado que así no ha sido. No nos sorprende, creemos que la labor de Margarita Romero ahí es seguir instalando en el Consejo todas las demandas del pueblo y luchar por ellas, y no decaer en esa lucha. Ella tiene su cancha dentro del Consejo, nosotros tenemos nuestra cancha dentro de la Toma.

Se siente muy bonito poder reivindicar una institución que está tan manchada a través de una Toma, es muy gratificante cómo muchas personas han sentido el simbolismo que significa estar en el INDH, pero no para venir a ingresar una denuncia que no va a prosperar, pero sí para venir a una olla común o una asamblea para poder articularse y así lo que se siente en este ambiente. Es muy distinto a lo que se sentía cuando seguía siendo el Instituto Nacional de Derechos Humanos: donde hemos puesto la infraestructura a disposición de las organizaciones.

Acá se han lanzado libros, revistas, han venido compañeros a imprimir, (hay) afiches, panfletos, asambleas, almuerzos a veces. Para el 18 de octubre vino gente a comer, se ha hecho la conmemoración del 11 de septiembre en la toma, también la conmemoración del asesinato de la compañera Macarena Valdés, hubo un momento que funcionaba una radio todos los jueves acá (...), entonces se ha reivindicado este espacio como lo que debió ser siempre: un espacio por y para el pueblo que se asegure de promover y tener en su centro los derechos humanos, cosa que el INDH nunca ha estado a la altura de serlo.

.

Hace aproximadamente un mes, sufrieron un ataque fascista y ello les obligó a fortalecer las medidas de seguridad. Pasando este tiempo ¿cómo les marcó este hito en la toma?

Para nosotros fue impactante. Lo esperábamos. Incluso nos sorprendió que no pasara antes, porque el día del ataque, ya llevábamos casi tres meses, entonces nos sorprendía que no hubiera pasado, y pasó. Fue súper chocante, porque uno vio el lienzo incendiándose en la entrada de la toma, donde había una niña.

Acá en la toma recibimos familias, personas con niñes, un incendio afecta la protección de las mismas familias y mismas personas, tuvimos que aumentar la seguridad y para nosotros fue muy triste porque una de las cosas más bonitas que teníamos en el INDH, eran todos los lienzos que teníamos en la entrada: desde fuera se veía, cómo este espacio era un espacio de resistencia, y después tuvimos que quitar los lienzos y ya no podemos tenerlos en la entrada porque constituyen un peligro para nosotros. Si el fuego hubiera alcanzado el edificio, hubiese pasado a mayores, mucho peor, mucho más triste.

Ya llevamos cuatro meses acá (casi cinco a la publicación de esta entrevista), hay gente que tiene casi todas sus cosas o guarda ropa y esas cosas, sería una pérdida para la gente que ha aprovechado este espacio que ha sido tomado como para nosotros también que lo hemos podido levantar como un espacio de resistencia.

Los agentes del Estado que violaron sistemáticamente los derechos humanos en la revuelta popular de octubre, se han servido de una impunidad permanente que los ha beneficiado ¿Cómo evalúan la impunidad? ¿Cuáles son las deudas en reparación y también justicia?

Chile está marcado históricamente por la impunidad, es un hecho. Es súper duro porque hay un precedente de impunidad que viene arrastrándose desde la dictadura e incluso antes, que da a entender a los mismos agentes policiales que pueden hacer lo que quieran y nunca les va a pasar nada, a menos que unos pocos casos emblemáticos que incluso lo son por la impunidad, como es el caso de Óscar Perez, del Anthony (adolescente arrojado al río Mapocho en octubre de 2020), y así un sinfín de casos que uno conoce; y compañeros que participan acá de la toma y que son trauma ocular pero aún no saben quién le disparó, saben que fue un paco, que fue una lacrimógena o perdigones, pero no saben quién fue, entonces esa persona que disparó y reventó un ojo, quizás ni siquiera sabe que lo hizo, o tiene conciencia que le quitó el ojo a una persona y goza de aún mayor impunidad.

¿Cuáles son las deudas en reparación y también justicia?

Son deudas históricas y muy, muy grandes, se necesita una reparación moral a todas las personas, hay una constante de personas que les han quitado su dignidad, que han tenido que ir al mismo hospital del día que les dispararon y se sienten completamente revictimizadas. Hay compañeras que aún no se reivindican como sobrevivientes de la represión estatal porque solo les llegó un perdigón, hace poco llegó una compañera que está en silla de ruedas porque recibió perdigones en su pierna, entonces acá hay una deuda que se arrastra desde antes del 18 de octubre. En todas las movilizaciones, y como respuesta a cada movilización, existe una represión dura donde te disparan a los ojos.

Como es una constante dentro de la movilización, también la reparación ante esta violación a los derechos humanos: nos violan los derechos humanos prácticamente todos los días, existe una violación a los derechos humanos cuando nos reprimen, cuando el Estado es un peligro para nuestras vidas. Y también existe una violación a los derechos humanos cuando no tenemos acceso a salud, o educación integral, a un transporte, cuando pasan todo este tipo de cosas también es una violación a los derechos humanos. Y el Estado de Chile también tiene una deuda importante, porque nunca se ha hecho cargo de velar por ellos, y el INDH tampoco.

¿Han recibido muestras de apoyo o solidaridad de parte de otras organizaciones políticas y sociales?

Sí, constantemente. Yo creo que es lo que ha permitido que esta Toma se mantenga, entre compañeros que vienen a aportar a la olla común. Hubo un momento que venían ollas comunes todos los días a hacernos almuerzos. Seguimos recibiendo a compañeros y compañeras en los espacios de articulación, el domingo (tuvimos) un encuentro abierto para hablar de las elecciones y cómo vemos el escenario, asimismo como también hemos recibido el apoyo de personas que se acercan a la reja para decirnos "aguante, bacán lo que están haciendo", o bocinazos afuera, o personas que pasan y dejan un aporte, así como también hay personas que se organizan y nos traen aportes. Hace un tiempo vinieron unos compañeros de Iquique, que viajaron con mucha mercadería y aportes para cocinar acá en la Toma.

¿Cómo evalúan su presentación y/o cobertura en los medios de comunicación?

Los medios tradicionales, hace mucho que no han hablado de la Toma como espacio de las resistencias. Sí ha hablado, por ejemplo La Tercera para decir que se lanzaría un libro, un artículo con mucha información falsa y descontextualizada, además con declaraciones antiguas de los primeros días de la Toma. Ahí tuvimos ejemplos sobre cómo se han referido a la Toma, que ha sido muy en función de desprestigiarla y bajar su perfil, dejar de darle relevancia al ¿por qué estamos? sino al ¿cómo estamos acá? Se ha hablado mucho que esto es una ocupación ilegal, ese es el concepto que utilizan para este espacio. Para nosotros, este espacio ha sido una recuperación de una institución que siempre debió ser como es ahora, una institución que está a disposición de la gente, del pueblo, pero no lo es y nunca lo ha sido.

¿Y cuál ha sido el vínculo con medios independientes?

Siempre hemos hecho un agradecimiento y una invitación constante a los medios independientes, frente a todas las acciones y actividades que tenemos, por lo importante que resultan. Ellos permiten que exista una información directa, real y concreta respecto de lo que está pasando en la Toma y nos han aportado caleta para poder visibilizar en las redes sociales, que es donde principalmente tienen llegada, de lo que está pasando acá en la Toma y lo que estamos haciendo.

¿Qué expectativas tienen sobre el proceso eleccionario? ¿Cuáles demandas están ausentes, a juicio de ustedes, en los debates, la franja, propuestas programáticas?

Yo creo que, a estas alturas, ningún candidato realmente representa los intereses de nosotros. Sin embargo, hay un análisis común que tenemos, y que no vamos a permitir que la ultraderecha siga avanzando, bajo ningún punto.

Nosotros hemos visto cómo la ultraderecha ha entrado a los territorios y poblaciones, nosotros no vamos a permitir que eso siga pasando, e incluso los vamos a hacer retroceder. En ese sentido, nosotros queremos decir claramente que Kast no es la persona que va a terminar con la delincuencia, el narcotráfico, no es realmente la persona que promete estar al lado de la señora y el señor de las poblaciones, eso no es real: Kast nunca ha sido ni estará a favor de los pobres y el pueblo.

¿Qué balance realizan de esta importante movilización que mantiene presente la lucha que comenzó hace dos años y que aún sigue?

Nosotros creemos que ha sido un espacio muy gratificante y que le ha entregado mucha infraestructura a las organizaciones y al pueblo que se sigue movilizando y articulando.. Yo tengo un balance súper positivo de lo que ha sido este espacio en estos cuatro meses, ha sido un crecimiento enorme. Lo que esta infraestructura ha permitido mantener es maravilloso, acá hemos podido imprimir panfletos para toda la gente que lo ha necesitado, de forma prácticamente industrial. Todas esas cosas, que uno necesita siempre y nunca las tiene o cuesta caleta conseguirlas, ahora las tiene a su disposición.

¿Cuál es el mensaje de ambas luchas que debemos grabar?

Que no decaigan, porque principalmente es posible transformar la vida en la que estamos hoy, y que solamente podemos hacerlo nosotros y no podemos esperar que nadie lo haga por nosotros y nosotras, porque nadie lo hará.

No podemos delegar el poder que tenemos en otras personas, necesitamos tomarlo con nuestras propias manos, hacernos cargo y realmente ir en función de lo que se pueda transformar esta sociedad, lo antes posible, porque ya no da para más.


La Toma del INDH se apropió de este espacio para levantar la solidaridad, articulación entre distintas luchas y es un ejemplo de la fuerza de las demandas que todavía reclamamos desde la revuelta popular de octubre. El INDH pasó de representar la institucionalidad de los derechos humanos para convertirse en un espacio de resistencias, aquí la juventud combativa reivindica el legado de octubre y la rebeldía.

Haz clic aquí para visitar el Instagram de la ACES Chile, que lleva la Toma del INDH.


* José Ignacio Vásquez es estudiante de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y practicante del Área Comunicaciones y Prensa de Londres 38, espacio de memorias.


Londres 38, toma INDH, ACES, Antonia Rolland, toma, INDH, estudiantes, carabineros, PIRO, violencia policial, represión, justicia, trauma ocular, revuelta popular, estallido social, revuelta social
Londres 38, toma INDH, ACES, Antonia Rolland, toma, INDH, estudiantes, carabineros, PIRO, violencia policial, represión, justicia, trauma ocular, revuelta popular, estallido social, revuelta social
Londres 38, toma INDH, ACES, Antonia Rolland, toma, INDH, estudiantes, carabineros, PIRO, violencia policial, represión, justicia, trauma ocular, revuelta popular, estallido social, revuelta social

Galería

Londres 38, toma INDH, ACES, Antonia Rolland, toma, INDH, estudiantes, carabineros, PIRO, violencia policial, represión, justicia, trauma ocular, revuelta popular, estallido social, revuelta social
Subir