El libro reconstruye las vidas y militancias de siete jóvenes del Partido Comunista, quienes fueron protagonistas de la resistencia frente al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en la población La Legua. Su compromiso y acciones combativas en contra de la dictadura los llevó a ser perseguidos por los aparatos represivos del régimen. En diciembre de ese mismo año, cinco de ellos -Carlos Cuevas, Luis Canales, Pedro Rojas, Luis Orellana y Patricio Gómez-fueron detenidos y trasladados a Londres 38. Posteriormente, todos fueron ejecutados y declarados muertos en el montaje conocido como Plan Leopardo.
En enero de 1974, los hermanos Gerardo Rubilar y Ernesto Salamanca también fueron detenidos y llevados a Londres 38, desde donde se les hizo desaparecer.
En la ocasión participó Alondra Carrillo, encargada de las ediciones de textos e integrante de la Coordinadora 8M; Paulo Álvarez, historiador y prologuista; Renzo Henríquez, historiador y coautor. Este lanzamiento es una oportunidad para conocer la historia de quienes lucharon con convicción y compromiso. Asimismo, reconstruir sus historias permite seguir exigiendo verdad y justicia. Trayectorias militantes se posiciona como un aporte fundamental en cuanto a la comprensión de las historias de resistencia en Chile, durante aquel periodo de extrema violencia y represión. En este sentido el libro permite "mirar ese pasado, mirar todo ese camino y ese proceso de politización y de radicalización. Nos muestra también la importancia de las militancias, que duran toda la vida", señaló Carrillo.
En el transcurso del libro, se hace énfasis en cómo estas personas no solo lucharon como militantes, sino también en cómo se relacionaron con sus vecinos, muchos de los cuales no eran militantes, pero sí contribuyeron a la construcción de una identidad colectiva. Asimismo, se resalta la importancia de comprender en qué circunstancias se situaban, entendiendo que "en este texto se hace una socio-biografía, que es una forma de abordar la vida de los compañeros, no sólo a partir de ellos, sino que a partir de las relaciones con otros y con otras. Y, por último, también vemos a los compañeros relacionados al contexto que se encontraban", añadió Sebastián Leiva, coordinador de Área Investigación Histórica de Londres 38, espacio de memorias.
Este trabajo -que ya puedes encontrar en nuestro archivo digital- se convierte en un intento más de contribuir a la memoria histórica, a través de testimonios, vivencias y de la recopilación de documentos, que permiten reconstruir las trayectorias de los militantes y las relaciones que mantenían en sus comunidades. El libro también abre un espacio para reflexionar sobre cómo las militancias trascienden las generaciones.
Fotografías: Melian Riffo