Contenido principal

Seminario educación, dictadura, postdictadura y totalitarismos en Londres 38

Publicado el 20 de julio de 2015

El seminario "Educación, dictadura, posdictadura y totalitarismos", organizado por el Grupo de estudio Arendt de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y Londres 38, espacio de memorias, concitó una alta audiencia el pasado 18 de junio. Esta actividad, se enmarca dentro de uno de los objetivos centrales de Londres 38, que corresponde a la generación de conocimientos en torno a la dictadura y sus efectos presentes; participando de la difusión del trabajo que en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile se ha construido en torno a la filósofa alemana Hannah Arendt, que tanto ha aportado a la comprensión de los estados totalitarios.

Durante la jornada se desarrollaron cuatro mesas de trabajo. La primera de ellas se tituló "Dictadura y totalitarismos: conceptos, definiciones y conflictos" y tuvo como panelistas a María José López, profesora de Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, quien dirige el grupo de estudios sobre Hannah Arendt; y José Santos, profesor del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago. Ambas exposiciones problematizaron la noción de totalitarismo desarrollada por Arendt, e interrogaron sus usos posibles para pensar la dictadura chilena, en la medida en que su lugar paradigmático ha estado asociado al Holocausto judío. Con esto, se llevó a cabo una discusión respecto de la necesidad de desarrollar un pensamiento local con conceptos propios, asociado al contexto histórico, instalando la pregunta respecto del rol que cumplen y han cumplido los intelectuales a la hora de pensar lo que el filósofo chileno Patricio Marchant llamó nuestra "catástrofe nacional".

La segunda mesa, "Dictadura y posdictadura en Chile: rupturas y continuidades", concentró experiencias disímiles pero representativas de Chile posdictatorial. Carla Peñaloza del Programa de Historia, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Chile, problematizó el lugar que tiene hoy la educación en Derechos Humanos en el país, en el contexto de una transición a la democracia que ha profundizado una visión binominal, en que víctimas y victimarios conforman "dos bandos" que se enfrentan ficticiamente en términos iguales. Claudio Ibarra del programa Escrituras Americanas de la UMCE, en tanto, se aproximó a las continuidades y rupturas de la dictadura, a través de una reflexión sobre las prisiones del Chile actual, en las que el modelo neoliberal de cárcel concesionada resulta un nuevo dispositivo de "intervención y reinserción", que forma parte de un soporte que elabora una política de encierro y castigo, donde la tortura es un elemento común, una práctica de disciplinamiento que se mantiene fuertemente instaurada.

Durante la tarde, la mesa "Mentalidad totalitaria, neoliberalismo y sociedad de consumo: racionalidades y estructuras", se desarrolló con las intervenciones de César Leyton, historiador de las Ciencias Biomédicas y de Pedro Mellado, profesor de Filosofía. Ambas exposiciones analizaron con distintos énfasis los dispositivos biopolíticos de administración de la vida. Desde las políticas eugenésicas del siglo XIX, la Doctrina de Seguridad Nacional o las erradicaciones urbanas que han confinado a un importante número de personas a vivir en los márgenes de la ciudad en condiciones de "vida mínima", ambos expositores señalaron las lógicas históricas que permiten comprender que la dictadura no es un paréntesis o momento de excepción en cuanto a generación de prácticas de exterminio, sumisión o relegamiento, sino que más bien, es un ejemplo radicalizado de las formas de disciplinamiento de un "otro indeseable".

Un último panel de cierre, buscó generar una conversación a partir de la exposición de experiencias concretas de educación en derechos humanos. Para ello, Pilar Muñoz de la Universidad Diego Portales, relató las metodologías en que se sustenta el Diplomado en Derechos Humanos y Ciudadanía que imparte dicha casa de estudios y que se dirige fundamentalmente a profesores. Cómo transmitir el relato a las nuevas generaciones o convertir a los docentes en "agentes multiplicadores" de la promoción de los derechos humanos, fue uno de los énfasis centrales. Como segunda exposición de la mesa, Londres 38 apuntó a la necesidad de disputar los sentidos instalados en torno a los derechos humanos, haciendo hincapié en su carácter político, pues no hay exigibilidad sin incidencia política, ni tampoco ejercicio de los derechos humanos sin la garantía de lo que la propia Hannah Arendt señaló como el primero de todos los derechos: "el derecho a tener derechos".

El seminario fue transmitido vía streaming a través del canal de YouTube de Londres 38, y se encuentra actualmente disponible:

Galería

Subir