A. Acceso a los archivos e información

Londres 38, dentro de su política de archivos promueve el acceso, la transparencia y la difusión tanto de los recursos que se encuentran a disposición en su plataforma, así como de los archivos públicos en general. En ese sentido, elabora contenidos para difundir la situación de los archivos en Chile, promoviendo que el Estado adopte políticas en materia de gestión de archivos públicos que permitan la recuperación y libre acceso, especialmente los "archivos de la represión", en el marco del derecho al acceso a la información pública y la transparencia.
En relación a los archivos de la represión, archivos de derechos humanos y de memoria, Londres 38 sostiene que éstos son archivos históricos y patrimonio público, por lo cual su acceso debe ser garantizado en tanto derecho de la ciudadanía que no debe ser restringido bajo pretexto de proteger a víctimas.
En este marco, el año 2014 inicia una campaña por la apertura de los archivos que contienen información sobre la represión en Chile durante el período dictatorial. Para revisar información de la campaña puedes revisar la nota web No más Archivos Secretos, el video de la convocatoria Chile: No Más Archivos Secretos.
Revisar en el Archivo:
Sección No más Archivos Secretos
Sección Archivos Secretos Recuperados
B. Archivos y enfoque feminista

Respondiendo a la búsqueda de Londres 38 por incorporar de manera transversal en su trabajo la perspectiva de género con enfoque feminista, desde el Archivo Digital hemos desarrollado reflexiones y acciones con el fin de integrar el enfoque al trabajo del área. En nuestro quehacer, hemos identificado y propuesto temáticas, preguntas y problematizaciones que activan reflexiones alrededor de las relaciones entre archivo, memoria y género. Además, hemos buscado aplicar la perspectiva feminista en acciones en el curso de los procesos de archivaje.
En ese marco, procuramos visibilizar el protagonismo de las mujeres y las disidencias sexo genéricas en las luchas sociales y políticas, por la verdad, memoria y justicia, y sobre todo, las relaciones de poder que naturalizan la diferenciación de roles y la discriminación por razones de género, clase, raza u otros factores. Asimismo, en los procesos de toma de decisiones respecto a las formas de registrar, analizar y disponibilizar los documentos tratamos de poner en tensión no solo la manera como se describen y difunden los documentos producidos, resguardados y/o recopilados por mujeres y otros sujetos discriminados, sino también cómo se comunican los contenidos y contextos de la documentación en general. Por otra parte, nos vinculamos con personas y organizaciones afines en la promoción de instancias de intercambio de experiencias y reflexiones sobre la relación entre los archivos, las memorias, el género como categoría y los feminismos como conjuntos de prácticas y epistemologías.
C. Archivos comunitarios

Contar con un archivo digital es una determinación que estuvo presente desde los inicios del proyecto Londres 38 como espacio de memorias, considerando que los archivos son herramientas para conocer y reflexionar sobre el pasado, pero también para el ejercicio de derechos, principalmente a la memoria y a la verdad. Siendo así, son potentes instrumentos para la transformación del presente.
A lo largo de los años nos hemos vinculado con distintas organizaciones y actores sociales que se han dedicado a desarrollar archivos y prácticas archivísticas comunitarias. Con ello, buscamos, desde diversos tipos de abordajes (populares, territoriales, escolares y otros), generar reflexiones que se traduzcan en prácticas transformadoras relacionadas con el trabajo de archivaje en todos sus ámbitos. Para ello, hemos impulsado procesos de intercambios entre organizaciones, talleres con comunidades barriales y escolares, además de encuentros temáticos.