Contenido principal

¿Dónde están? ¿Dónde está? El caso de José Huenante

Exposición que busca relevar el caso del joven mapuche de 16 años, detenido por un grupo de Carabineros en Puerto Montt el año 2005, cuyo paradero aún se desconoce. En ella, artistas de distintas generaciones intervinieron la fotografía del documento de identidad de Huenante, haciendo su propia lectura de la tragedia. Las imágenes resultantes ampliadas en gran tamaño, ocuparon durante una semana una decena de edificios a lo largo de la Alameda de Santiago y hoy componen esta exposición itinerante que registra la intervención urbana, así como testimonios de artistas y familiares.

Relacionados

Postal de la campaña ¿Donde estan? que se centra en la desaparición de José Huenante Huenante de 16 años, quien fue visto por última vez el 3 de septiembre de 2005 cuando fue detenido por carabineros.

La tesis de título se enfoca en el caso de José Huenante, joven chileno detenido desaparecido en democracia, para analizar los procesos de visibilización de memoria impulsado por agrupaciones de la sociedad civil quienes piden verdad y justicia.

Registro de intervención urbana realizada en la Alameda de Santiago, relevando el caso de José Huenante, un joven mapuche detenido desaparecido el año 2005. La intervención urbana se compone de trabajos de artistas chilenos llevados a gigantografías instaladas durante una semana en la Alameda para hacer visible el caso, en el Día Internacional del Detenido Desaparecido 2011.

Documental sobre José Huenante, a seis años de su desaparición. A través de testimonios de su familia y amigos se revisa la historia previa y posterior al día en que fue detenido por un grupo de carabineros en la población Mirasol de Puerto Montt. José Huenante es considerado el primer detenido desaparecido en democracia.

Mediometraje documental sobre José Huenante Huenante, joven mapuche de 16 años de edad, detenido por carabineros de Puerto Montt en septiembre de 2005. La película parte de la intervención urbana realizada por Londres 38, espacio de memorias en agosto del 2011, que congregó a una decena de artistas cuyas obras fueron presentadas a gran tamaño en diez edificios de la Alameda. Este es el punto de partida para visibilizar este caso de violaciones a derechos humanos en democracia. El caso de José Huenante se encuentra en la Justicia Militar, una herencia de la dictadura como también lo es la impunidad en que permanece este crimen invisibilizado. La familia de Huenante y organizaciones de derechos humanos demandan justicia.

Documento con características técnicas de la exposición, con una descripción general y detallada de sus elementos, características de montaje, material de apoyo y condiciones relativas a la muestra.

Exposición realizada por Londres 38, espacio de memorias, en el segundo semestre del 2012. La muestra compuesta por quince paneles infográficos, busca poner en relieve el caso del joven mapuche de 16 años, detenido por un grupo de Carabineros en la población Mirasol de Puerto Montt, el 3 de septiembre del 2005, cuyo paradero se desconoce hasta hoy.

Segunda edición actualizada del libro publicado el 2013 que aborda el caso de este joven de 16 años, de origen mapuche, que fue visto por última vez la madrugada del 3 de septiembre de 2005, luego de ser detenido por carabineros. El libro registra la intervención urbana realizada por artistas chilenos llevados a gigantografías instaladas en la Alameda de Santiago para hacer visible el caso en el Día Internacional del Detenido Desaparecido 2011. En este crimen, en el que participaron agentes del Estado, todavía prevalece la impunidad.

Publicación que aborda el caso de este joven de 16 años, de origen mapuche, que fue visto por última vez la madrugada del 3 de septiembre de 2005, luego de ser detenido por carabineros. El libro registra la intervención urbana realizada por artistas chilenos llevados a gigantografías instaladas en la Alameda de Santiago para hacer visible el caso en el Día Internacional del Detenido Desaparecido 2011. En este crimen, en el que participaron agentes del Estado, todavía prevalece la impunidad.

Subir